¿Qué es la HIM?
Hipomineralización Incisivo Molar (HIM)
La hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es una condición de desarrollo que resulta en defectos del esmalte en primeros molares e incisivos permanentes.
Puede darse de forma asimétrica pero cuando encontramos un defecto grave en un molar se puede esperar que el del lado contrario esté afectado, aunque sea con un menor grado de severidad.
Cuando los incisivos están afectados, el esmalte de estos dientes no se desintegra con tanta facilidad posterupción como los molares, ya que los incisivos no están sujetos a las fuerzas masticatorias.
Clínicamente, se pueden observar opacidades delimitadas de diferentes colores (blanco, amarillo, marrón), es decir, como alteraciones en la translucidez del esmalte con bordes bien definidos.
En los molares afectados por Hipomineralización Incisivo Molar, se distingue una alteración en la translucidez del esmalte que normalmente presenta un aspecto blanco poroso.
El esmalte afectado es frágil y se puede desprender fácilmente, dejando expuesta la dentina, lo cual favorece la sensibilidad destinaría y el desarrollo de lesiones cariñosas. Los posibles factores etiológicos se asocian a alteraciones durante la gestación y a algunas enfermedades de la primera infancia.
Los pacientes afectados por hipomineralización de Incisivos y molares exhiben signos y síntomas clínicos bien definidos, lo que permite clasificarlos de acuerdo a la gravedad y con las características de la hipomineralización.
El tratamiento de los niños afectados por esta condición debe de ir dirigido, en primer lugar, al diagnóstico de las lesiones y al establecimiento del riesgo de caries. Cuando se presenten molares con ruptura del esmalte y exposición destinaría, se debe emplear un manejo integral con control de la conducta y la ansiedad, con el objetivo de ofrecer a los pacientes un tratamiento sin dolor que permita la restauración y el mantenimiento de una salud bucal adecuada, por lo que es importante establecer medidas de control de la caries.
Entre los factores de riesgo o predisponentes de esta condición están:
- Factores prenatales: episodios de fiebre materna, infecciones virales del último mes de embarazo.
- Factores perinatales: prematuro das, bajo peso al nacer, partos prolongados.
- Factores posta tales que actúan principalmente en el primer año de vida: problemas respiratorios, otitis, alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, alteraciones gastrointestinales, uso prolongado de medicación (amoxicilina), varicela, deficiencia de vitamina D y problemas cardiacos.